DESCRIPCIÓN

Las inmigraciones a Lima se han producido desde ya varios años atrás; individuos o grupos, pueblos enteros se establecieron en la capital del Perú con la idea de encontrar un mejor porvenir, tanto para ellos como para sus futuras generaciones. No obstante, un gran número de los inmigrantes no contaban con los recursos económicos para vivir en Lima; esto los obligó a buscar la forma de poder vivir allí de acuerdo a sus posibilidades. Es a partir de esta iniciativa de buscar un lugar para establecerse que nace Villa el Salvador, un lugar donde sus pobladores lograron forjar su futuro y que, hoy en día, es uno de los distritos más pujantes de Lima.

viernes, 23 de abril de 2010

HITO Nº1: ORÍGENES DE VILLA EL SALVADOR


En 1970, 80 familias invadieron terrenos de urbanizadoras privadas que estaban junto a la Panamericana Sur, entre los límites de Surco y de San Juan de Miraflores (Pamplona) con el propósito de poblarla. Al ver esto, el Estado se comprometió a darles servicios básicos en un plazo de 90 días (agua, desagüe y luz eléctrica) con la condición de que no siguieran invadiendo las zonas aledañas. No obstante, el gobierno no cumplió. Es así que deciden realizar la segunda invasión pero, esta vez, de forma organizada. Nadie más que los dirigentes sabía cuando volverían a invadir.


El 28 de Abril de 1971, se inició la segunda invasión a Pamplona; esta vez, estaban armados con palos, esteras y, contaban personas que salieron de los barrios más pobres de Lima y Surquillo. A las 10 de la mañana del mismo día la policía llegó pero los pobladores no se intimidaron sino que salieron a su encuentro de forma organizada informándole al Comandante Manuel Sánchez la extrema pobreza en la que vivían y el acuerdo que había sido incumplido por el gobierno. Al final, la policía se limitó a observar; en la noche se realizó la primera reunión de los invasores y, entre sus acuerdos, se decidió invitar a más familias ya que notaron que ante un posible desalojo el número de policías era mucho mayor que el de los invasores.

El 5 de mayo del mismo año, la policía buscó detener de forma violenta a las, en ese entonces, cerca de 3000 familias¹por orden del gobierno del Gral. Velasco Alvarado. Se inició un conflicto entre ambas partes que dio como consecuencia un violento enfrentamiento que terminó siendo una batalla campal. El enfrentamiento empezó a las 4 de la mañana y duró hasta primeras horas del amanecer. Oficialmente el saldo trágico del “Pamplonazo” como así sería recordado este suceso fue de un muerto (el invasor Edilberto Ramos quien luego sería conocido como el primer mártir de Villa el Salvador) y 70 heridos (13 civiles y 57 policías).


Dadas estas circunstancias, los invasores recibieron el apoyo del Monseñor Luis Bambaren, “Obispo de los jóvenes”, quien el 10 de Mayo es detenido y acusado de revolucionario pero liberado el mismo día. Más tarde, el mismo día el gobierno ofrece facilidades para reubicar a 2300 familias en Villa María del Triunfo en las zonas conocidas como Micaela Bastidas, Mariano Melgar y Nueva Esperanza. Paralelamente, una considerable cantidad de ingenieros, tipógrafos y ayudantes, trabajaban sigilosamente en la Hoyada para preparar el terreno para la construcción de viviendas de los invasores en los arenales de la Hoyada Baja de la Tablada de Lurín, lugar que más adelante sería bautizado por el Monseñor Bambaren con el nombre de Villa El Salvador.


El 11 de Mayo de 1971, a las 5 de la tarde, luego de una larga y tensa reunión entre pobladores y representantes del Ministerio de vivienda, la población accede a ser trasladada a la Hoyada Baja de la Tablada de Lurín.

1VESPERU (2010)




ENLACE DE VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=g0Ssjk-ZwG8&feature=related

http://www.amigosdevilla.it/video/villa_el_salvador.htm

http://www.youtube.com/watch?v=T1l1NP22lTs&feature=related




SLIDE SHOW:





BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS

CELADEC (1983) Villa El Salvador: de arenal a distrito municipal. Lima: CELADEC

CUBILLAS, Margarita (1993) Lima metropolitana. Lima: MARCOS.

FRANCO, Carlos (1986) El Perú de Velasco Tomo III. Lima CEDEP

RAMOS, Edinson (2010) Sueños sobre arena. Lima Fondo Editorial de la UCH

ROMERO, Miguel (1992) Hábitat popular; un camino propio. Lima: Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú.


PÁGINAS

AMIGOS DE VILLA (2010) Contiene textos de interés acerca de la organización y orígenes de los habitantes de Villa el Salvador. (http://www.amigosdevilla.org/archivoit/documentos/EST_26_2004.pdf)

DESARROLLO LOCAL, ECONOMÍA POPULAR Y ECONOMÍA SOLIDARÍA EN AMÉRICA LATINA: UN ITINERARIO DE 30 AÑOS EN Villa EL SALVADOR, PERÚ (2010) http://www.uqo.ca/ries2001/creation/production/vsalvadorcayapa.PDF

FORERO, Mélida (2007) Centro de apoyo integral para la mujer: centro de capacitación, difusión y defensa. Aquí se pudo encontrar información de interés acerca de los orígenes de Villa el Salvador. (http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2007/forero_bm/pdf/forero_bm-TH.6.pdf)

MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR (2010) Municipalidad de villa el salvador (consulta: 22 de Abril del 2010) (http://www.munives.gob.pe/Ves_historia.htmhttp://www.munives.gob.pe/VillaElSalvador/historia.asp

DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR (2010)(Consulta: 22 de Abril de 2010) (http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_El_Salvador)

1 comentario:

  1. casino, games, and bonuses - DrMCD
    Casino, 경주 출장안마 games, and bonuses · Experience 오산 출장마사지 casino gaming in NJ, and discover the best casino 포천 출장안마 slots and video poker games available! · Stay on top 하남 출장마사지 of 서울특별 출장샵 the latest slots and

    ResponderEliminar