El crecimiento sostenido que ha podido mantener Villa el Salvador es producto de una ardua organización a nivel local. El aprovechamiento de las oportunidades de mercado, que se les ha ido presentando, ha llevado a su distrito a su éxito actual. Es importante resaltar, que los fundadores, en general, no poseían conocimientos académicos para la creación de empresas y demás actividades. Sorprende que, apoyándose meramente en sus intuiciones y esfuerzos propios, a nivel individual y como población, han alcanzado grandes resultados. Siguiendo, principalmente, su visión con arduo y efectivo trabajo y, afrontando adecuadamente los problemas o conflictos que los rodeaba durante sus inicios.1
Como se ha mencionado con anterioridad, las ramas económicas de Villa El Salvador se encuentran divididas en tres sectores. Respecto al primer sector, se puede decir que, un alto porcentaje de la producción agrícola es, mayormente, forraje (pasto o alimento herbáceo), destinada para la alimentación del propio productor agropecuario. La otra parte de la producción se vende directamente a los minoritas del mismo Villa el Salvador (VES). En cuanto a lo agropecuario, los pobladores se dedican a la crianza de ganado lechero y de engorde (haciendo mención que, aun este sector del mercado se mantiene pequeño hasta la actualidad); y en cuanto al sector minero, básicamente, se trata de actividades relacionadas al tratamiento de piedras semipreciosas.
Por otra parte, del sector secundario, cabe resaltar que el aspecto con mayor predominio es el de las industrias manufactureras: carpintería, metal mecánico y confecciones. Esta población migrante, en un esfuerzo en conjunto, ha logrado crear planes efectivos de desarrollo, los cuales les ha permitido, entre otras cosas, suministros de electricidad, gas y agua. Es así, que VES, se ha convertido en un territorio fértil en el que no solo sirve para ejercer actividades económicas y sociales, sino también para la democracia social, en donde las políticas y leyes permiten que los ciudadanos convivan en armonía y con justicia. Del el último sector, el terciario, es necesario aclarar que el comercio es la característica más importante y sobresaliente como distrito. La mayor cantidad de actividades se concentra en la Zona Urbana (del distrito). Seguido a esta, esta la zona del parque industrial ya que contiene la mayor cantidad, reunida, de fabricantes de madera, de calzado, mueblería, vidriería, entre otros.2
No cabe duda, que a diferencia de otros parques industriales, en nuestro país, el de Villa El Salvador es el único que se encuentra operativo y produciendo en la actualidad. El esfuerzo conjunto, tanto del Municipio como las pequeñas y medianas empresas (PYMES), han conseguido que este sea organizado y; con ello, un ejemplo a seguir para todos los empresarios de nuestro país. Teniendo como principal característica diferenciadora, reconocidos a nivel internacional, que hasta hoy tratan de mantener, el de formar y capacitar al nuevo empresario y después buscarle las herramientas y facilidades necesarias para el cumplimiento de sus intereses (Es decir, los terrenos, los recursos, las inversiones, etc.).3 Por ello decimos que esta es la principal clave del éxito que le ha dado la calificación y reconocimiento merecido a Villa el salvador: como un distrito pujante, unido y organizado a nivel nacional.
VIDEO
SLIDE SHOW
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS
.BOUBY, Francisca (2005) Retos de las PYMES frente a nuevas condiciones de productividad y competitividad. pp. 175. En: revista Facultas d Ciencias económicas UNMSM, No-19
.FAVREAU, Louis y otros (2002) Desarrollo local, economía popular y economía solidaria en América Latina: un itinerario de 30 años en Villa el Salvador. Pp. 7-8. En: revista Venezolana de Economía Social, No-03
. CUAVEZ (1988) Contexto Socioeconómico de Villa El Salvador. Lima CUAVEZ
.ZAPATA, Antonio (1998) Barriadas, crecimiento urbano y densidad: el caso de Villa El Salvador. Lima: DESCO
.PONCE, Carlos (1992) Asociados para competir: la construcción de un parque industrial en Villa el Salvador. Lima: PNUD
PÁGINAS
. MUNICIPALIDAD VILLA EL SALVADOR (VES) (2010) (http://www.munives.gob.pe/VillaElSalvador/Diagnostico/ASPECTO%20ECONOMICO.pdf)
Sitio web que contiene información acerca de la evolución económica respecto a villa el salvador. (Consulta: 01 Mayo)
.AMIGOS DE VILLA (2010) (http://www.amigosdevilla.it/historia.htm) Web que contiene información de la cronología del desarrollo económico y social de Villa el Salvador (Consulta: 02 Mayo)
. AZCUETA, Michel (2006) El desarrollo de las economías locales: la experiencia de Villa el Salvador (Consulta 1 de Junio del 2010) (http://www.amigosdevilla.org/archivoit/documentos/EST_14_2006.doc)
.ARBAIZA, Lydia (2002) Un caso de éxito en el Parque Industrial de Villa el Salvador (Consulta 1 de Junio 2010) (http://www.amigosdevilla.org/archivoit/documentos/EST_12_2002.pdf)
. DESARROLLO LOCAL, ECONOMÍA POPULAR Y ECONOMÍA SOLIDARÍA EN AMÉRICA LATINA: UN ITINERARIO DE 30 AÑOS EN Villa EL SALVADOR, PERÚ (2010) http://www.uqo.ca/ries2001/creation/production/vsalvadorcayapa.PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario